jueves, 18 de septiembre de 2014

Catherine Howard, "No other will but his" (Séptima Parte)

                                         Bryony Roberts como Catherine Howard  (2010)


21) El rey que quiso ser Dios

Dos días después de la decapitación de Cromwell y de la boda de Enrique y Catherine, fueron ejecutados seis "doctores", de los que tres murieron en la horca y los otros atados a una estaca y quemados vivos. "Producía verdadera extrañeza el ver a los partidarios de los dos bandos opuestos (católicos y luteranos) morir al mismo tiempo, y más aún el oír que ninguno de ellos había sido juzgado ni sabían por qué se les condenaba."  Entre las seis desafortunadas víctimas de aquella ocasión se encontraban el papista Abel, que años antes había ido al calabozo por hablar contra el divorcio de Catalina de Aragón, y el doctor Barnes, al que Enrique había encomendado una misión cerca de los luteranos, pero que había tenido la temeridad de atacar a Gardiner. Después de esas ejecuciones quedaron temporalmente suspendidos los juicios, debido a que el rey quería escapar de la peste que volvía a asolar la capital, y además aquellas muertes "en grupo" había favorecido la tarea de "limpiar la Torre".

Catherine Howard sentía verdadero horror hacía las penas impuestas y con su juvenil intrepidez intentó oponerse a los decretos de muerte extendidos por su esposo. Pero no le sirvió de nada. Y Lutero había declarado, en un folleto dedicado a su amigo Barnes, que era perdida de tiempo esperar que su contemporáneo Enrique VIII cambiase jamás su forma de ser: Das juncker Heintze will Gott sein und thun was in gelüstet ( "El señor Enrique quiere ser Dios y hacer lo que le viene en gana"). 


22) La rosa coronada

 Emblema de Catherine Howard, elegido por ella misma


Las constantes caricias en público que recibía Catherine de parte de Enrique dieron mucho que hablar. Varios observadores llegaron a la conclusión que el rey amaba a su nueva esposa más que a "las otras". El secretario de Crammer, Ralph Morice, escribió: "El afecto del rey estaba tan maravillosamente dedicado a esa dama como nunca se supo que amara así a otra mujer". Era indistinto que eso fuese cierto o no, pero de lo que no cabía duda era que la pasión del monarca estaba en la boca de todos. Además, Enrique le regalaba presentes constantemente. Para una muchacha que había sido criada como miembro de una familia empobrecida ,una pariente pobre de los grandes que la rodeaban (recordemos que Edmund Howard, su padre, no poseía muchas riquezas, aparte de ser el último vástago varón de la familia), tenía el honor ahora de recibir magníficas joyas, cuentas de otro con esmalte negro, esmeraldas engastadas en oro, broches, cruces, bolas olorosas, relojes, todo lo más vistoso y espléndido posible. 

A pesar de tanto lujo y esplendor que la rodeaba, las disputas políticas y religiosas estaban a la orden del día. Entre tantas cosas estaba la obligación de la joven Howard de engendrar un segundo hijo varón; Enrique no quedaría tranquilo hasta tener en sus brazos un duque de York. En la mente del rey era imposible que no le atormentase un famoso acontecimiento del pasado: cuando su hermano mayor Arturo murió súbitamente  probablemente de Sweating Sickness (Sudor Inglés) o Tuberculosis dejando a todos desconsolados. El hecho de tener solo al príncipe Edward provocaba un sentimiento de incertidumbre, debido a que peligraría la continuidad de la dinastía Tudor si de repente el heredero se muriera. El monarca tenía motivos de sobra para temer pues recordemos que la "Conspiración de Exeter" era demasiado reciente. No hacía mucho que Henry Courtenay, marqués de Exeter y primo hermano del rey, había intentado derrocar a los Tudor y hacerse con el  trono a finales de 1538.

23) Un viejo zorro

Enrique a sus cuarenta y nueve años de edad, sus crecientes achaques, sus rachas de inactividad forzosa y su adicción a la comida suculenta le había envejecido prematuramente y estaba gordisímo. Mismo que padeciera obesidad y inflamación de piernas, aprovechaba todas las ocasiones para montar a caballo y cazar y continuaba ataviándose de forma opulenta, aunque sus finanzas reflejan pagos regulares a sus sastres por ensanchar jubones y casacas. Entre los caballeros de la corte se puso de moda fingir gordura para imitar a su rey y para lograrlo llevaban túnicas cortas abombadas y acolchadas que eran casi tan anchas como largas.



El embajador francés, De Marillac, resumió con precisión como era Enrique en aquella etapa de su vida:
"Este príncipe parecer adolecer de tres defectos: el primero es que es tan codicioso que todas las riquezas del mundo no bastarían para satisfacerle. De ahí nace el segundo, desconfianza y miedo. Este rey, a sabiendas de cuántos cambios ha hecho, y de las tragedias y escándalos que ha provocado, bien quisiera estar a buenas con todo el mundo, pero no se fía de nadie, da por hecho que todos se ofenderán y no dejará de mancharse las manos de sangre mientras dude de su pueblo. El tercer vicio es la ligereza y la inconstancia. " El predecesor de De Marillac, Castillon, también se había manifestado respecto al carácter del monarca inglés. Añadía otros dos defectos, la doblez y la perversidad. Escribió lo siguiente: "Es un hombre maravilloso y le rodea gente maravillosa, pero es un viejo zorro."


Continuará...


Bibliografía:

Byrne, Conor: Katherine Howard: A New History, MadeGlobal Publishing, Kindle Edition, 2014.

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.

Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Planeta DeAgostini, Barcelona, 1996.

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004

sábado, 6 de septiembre de 2014

Catherine Howard, " No other will but his" (Sexta Parte)


Lynne Frederick y Keith Michell interpretaron a Catherine Howard y Enrique VIII en la película "Henry VIII and His Six Wives" de 1972.


19) "Graciosísimo Príncipe, ¡Misericordia!

El 29 de junio de 1540 el parlamento aprobó un acta que condenaba a Thomas Cromwell a muerte por traidor y hereje. Además, se le acusó por haberse alardeado de su nuevo status social, que estaba muy por encima de su  "muy bajo y humilde origen". Sir Richard Rich fue uno de los que declararon contra él, y no cabe duda que Thomas Howard, duque de Norfolk, contribuyó en su caída en desgracia.

Se cuenta que el monarca quedó horrorizado al vislumbrar las pruebas que le presentaron. Dicen que ni siquiera dudó un instante que aquello no fuese cierto y no prestó atención a Crammer, que tuvo mucho valor al dirigirse a su rey con estas palabras: "¿ En quién confiará Vuestra Gracia a partir de ahora si no podéis confiar en él? " La astucia de Enrique VIII se dejó trasparecer, pues decidió no ejecutarlo inmediatamente con el propósito de que su ex secretario le proporcionase información valiosa para anular cuanto antes su matrimonio con Anne de Cleves. Cromwell no opuso resistencia y colaboró de buen grado con la causa de su señor, sin embargo no le sirvió para nada. El rey no tuvo compasión por él y no le salvó de una trágico destino. En realidad, Enrique hizo caso omiso de su última carta, que terminaba con una súplica desesperada: "Graciosísimo Príncipe, pido a gritos ¡misericordia, misericordia, misericordia!"

Cromwell fue decapitado el 28 de julio de 1540 en Tower Hill, protestando que moría católico ferviente. El pueblo inglés que no supo comprender su valía, se alegró de su muerte y la popularidad del rey aumentó mucho. Podríamos afirmar que Cromwell fue para Enrique un oportuno chivo expiatorio al que se podía culpar del fracaso de su matrimonio con Anne de Cleves.


                            James Frain dio vida a Thomas Cromwell en la serie Los Tudor (2007-2009)


20) La joya del anciano

El día que murió Cromwell ajusticiado, y sin ningún remordimiento de conciencia, el rey Enrique VIII contrajo matrimonio en secreto con Catherine Howard en el palacio de Oatlands, en una ceremonia que ofició Edmund Bonner; obispo de Londres. En aquel 28 de julio de 1540, Catherine juró ser "bondadosa y retozona en la cama". También juró vivir con su esposo en la enfermedad y en la salud "hasta que la muerte nos separe". La pareja pasó la noche de bodas en una ornamentada "cama de perlas" que Enrique había encargado especialmente a un artesano francés. El matrimonio se dio a conocer al público el 08 de agosto, fecha en la que Catherine fue "mostrada abiertamente" y se rezó por ella como reina en la capilla real de Hampton Court.




"La rosa sin espinas", éste era el tributo que Enrique había mandado grabar en una de las innumerables joyas que le regalaba a Catherine. Por cierto, también fue el mismo rey que eligió el lema de su quinta esposa: "No other will but his" ("Ninguna voluntad fuera de la suya"). La idea que aquella "joya entre las demás mujeres" le pertenecía le regocijaba intensamente. Tener a su lado " una posesión de tan inmenso valor" hacía con que ni en público ni en privado sabía apartar las manos de su adquisición, acariciándola sin parar "más de lo que hizo nunca con las otras".

Como ya hemos mencionado, la colmaba de obsequios, entre ellos figuraban tierras que anteriormente fueron posesiones del malogrado Cromwell. Se llenaba de júbilo presumiendo de una dama que irradiaba belleza y juventud, además de satisfacer todos los caprichos de ella. "El rey no había tenido ninguna esposa que le hiciera gastar tanto dinero en vestidos y joyas como ella, y todos los días ella tenía algún capricho nuevo". Daba la sensación que Enrique despertaba de un gran letargo y hubiese vuelto a nacer; su salud mejoró, y su humor, también. 


Continuará...

Bibliografía:

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.

Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Planeta DeAgostini, Barcelona, 1996.

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

sábado, 30 de agosto de 2014

Catherine Howard, " No other will but his" (Quinta Parte)






Bryony Roberts como Catherine Howard  (2010)


16) El repentino encarcelamiento de Cromwell


Cromwell, el hombre que había elevado a Anne de Cleves a la posición de reina, que inocentemente creía estar en el pináculo de su carrera, fue detenido sin previa advertencia el 10 de junio de 1540. De repente, al entrar al la cámara del consejo en Westminster, el Capitán de la Guardia lo prendió y Norfolk y Southampton lo despojaron triunfalmente de sus insignias y sello de la Jarretera. El Secretario bramaba que no era ningún traidor a la vez que lo llevaban a empujones a la Torre. El rey estaba tan convencido de la ausencia de ortodoxia por parte de Cromwell que no tuvo reparos en ordenar el arresto del hombre más poderoso de su reino (después de sí mismo), que lo había servido fielmente durante más de diez años. El embajador de Francia, el señor Marillac recibió un mensaje del monarca dando a entender que su secretario había estado a punto de suprimir a "los antiguos predicadores" y promover "nuevas doctrinas" (las luteranas) "incluso por las armas".

Thomas Howard, el duque de Norfolk, había orquestado bien el plan para corroborar en el derrumbe de su "contrincante". En febrero de 1540 había ido en una embajada especial a Francia llegando a un entendimiento amigable con el país vecino. Por lo tanto, había que sopesar lo que convenía a Inglaterra y analizar si era o no viable el acuerdo germano organizado por Cromwell cuya alianza podría ser una maniobra innecesaria e incluso bastante peligrosa para los ingleses. El error del secretario, si se puede llamar así, fue su acercamiento al Luteranismo, el acuerdo pactado con Cleves y por su puesto el fracaso rotundo del matrimonio de Enrique con Anne, la princesa alemana. 



James Frain dio vida a Thomas Cromwell en la serie Los Tudor (2007-2009)


17) "Por su salud, el aire puro y el placer"

La reina Anne no tenía ni idea del destino que le esperaba. Ese verano para ella la vida se había vuelto más agradable: gradualmente iba aprendiendo inglés y los ingleses empezaban a aceptarla. A pesar de que el rey probablemente comenzó a interesarse por Catherine más o menos a finales de 1539, su relación con la joven Howard no se hizo pública hasta comienzos del verano de 1540 cuando el deseo de Enrique por anular su matrimonio con Anne se dio a conocer. El 20 de junio, la reina Anne se quejó al embajador de Cleves, Carl Harst, sobre el supuesto "affair" de su esposo con su dama de honor, aunque él le consoló diciéndole que considerara aquella relación solamente como un "romance pasajero".

El 24 de junio Enrique envió a Anne de Cleves al palacio de Richmond, con el pretexto que era "por su salud, el aire puro y el placer". Al siguiente día, una delegación de consejeros fue a dar la noticia de que se había constatado que su matrimonio no era válido. Anne no se opuso en absoluto y a cambio de ello recibió una generosa compensación económica de 500 libras (equivalente a hoy en día a 150000 libras) al año, el palacio de Richmond, el castillo de Hever (antaño propiedad de los Bolena) y el antiguo manor de Buckingham en Bletchingley, así como el derecho de ostentar el título de hermana del rey, con precedencia sobre todas las damas de Inglaterra después de la reina y las hijas del rey.  Su unión con Enrique VIII fue anulado en asamblea el 9 de julio de 1540, basándose en que se había celebrado sin el consentimiento del monarca y en el supuesto contrato previo de Anne con el hijo del duque de Lorena. 

.


Joss Stone interpretó a Anne de Cleves en la serie Los Tudor (2009)



18) Una carta para Catherine

El 12 de julio, Joan Bulmer que había compartido vivencias con Catherine en la mansión de la duquesa Agnes Howard en Lambeth, envió una misiva a su amiga afirmando haberse enterado de su gran destino. En dicha carta Joan le contaba que se sentía desdichada por el fracaso en su matrimonio y a la vez le pedía auxilio. También le solicitó que le diera algún aposento, lo más cerca posible del suyo. Alabando la honestidad de Catherine y prometiéndole amor incondicional , concluye el mensaje esperando que "la reina de Bretaña no olvide a su secretaria". Aparentemente, la joven Bulmer estaba ansiosa por escapar de la turbulenta unión con su esposo y deseaba irse a Londres donde podría reencontrarse con la nueva reina, tal vez para hacerle confidencias de las terribles dificultades que estaba experimentando. Desconocemos si intentó amenazar o chantajear a su amiga, pero no sería de extrañar que aprovechase el auge de Catherine para sacar "beneficios" a su costa. El pasado de Catherine no se podía borrar de un momento a otro.  Fantasmas del pasado como Manox y Dereham seguían vivos y coleando y  una pequeña indiscreción podría echarlo todo a perder. 





Catherine Steadman como Joan Bulmer en la serie Los Tudor (2009-2010)


Continuará...

Bibliografía:

Byrne, Conor: Katherine Howard: A New History, MadeGlobal Publishing, Kindle Edition, 2014.

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

sábado, 23 de agosto de 2014

Catherine Howard, " No other will but his" (Cuarta Parte)

.



12) Cromwell, el nuevo par del reino

El 17 de abril de 1540 Cromwell fue elevado a la condición de par del reino como conde de Essex y nombrado Lord Gran Chambelán de Inglaterra, sin embargo mientras él estaba en Londres tratando con el Parlamento, en Greenwich Thomas Howard, duque de Norfolk, y Stephen Gardiner, obispo de Winchester, probablemente unieron fuerzas para desprestigiar la carrera de Thomas Cromwell. Aprovecharon entonces la oportunidad de estar a solas con el rey para hablarle mal de su secretario. Se decía que Cromwell despertaba recelo entre la alta nobleza debido a que era de origen pobre y humilde, además de ser especialmente odiado por Gardiner y todos los católicos. No le perdonaban el hecho que de haber ordenado la disolución de los monasterios. En el caso del duque de Norfolk, sus reticencias hacía el hombre de confianza del soberano se basaban en el hecho de que le habían concedido un título de conde que hasta hacía muy poco habían ostentado los Bourchier, que descendían de Eduardo III.

13) El último torneo

El Primero de Mayo el rey y la reina Anne de Cleves presenciaron las habituales justas desde la recién inaugurada torre de entrada en Whitehall. Entre los participantes estaba el nuevo favorito de Enrique VIII, Thomas Culpepper, que por cierto en aquella ocasión no tuvo mucha suerte pues fue derribado del caballo.  Se sabe que Culpepper encandilaba a las damas y muchas ellas no podían evitar suspirar por los encantos del "hermoso joven". Entre ellas se encontraba Lady Lisle, que le había mandado sus colores para que los llevase, con un mensaje que decía que "son los primeros que mando a un hombre". El torneo que duró cinco días, y al finalizar, el monarca y su consorte asistieron a un banquete en Durham House; se permitió la entrada del público para que pudiesen ver con sus propios ojos como a los vencedores de las justas les eran otorgados premios en metálico y concesiones de casas del rey. Esa fue la última aparición pública de Anne de Cleves como reina. A propósito, no deja de ser llamativo que fueron esas mismas celebraciones que habían marcado el comienzo del fin para la reina Ana Bolena.


14) Anne y Catherine



Por desgracia, no poseemos ningún dato referente al primer contacto entre la reina Anne de Cleves y su dama Catherine Howard, pero analizando el posterior comportamiento de ambas podríamos concluir que probablemente fuera amigable. No se ha encontrado relatos de celos y rencor como ocurrió por ejemplo entre Ana Bolena y Jane Seymour. Escenas como aquella en la que Ana arrancó del cuello de Jane el collar que Enrique le había regalado, eran inexistentes en el caso de estas dos damas. Catherine obró de la mejor forma posible a la hora de suplantar su "rival", lo hizo sin ningún tipo de hostilidad hacía la mujer que estaba desplazando. Desconocemos si la culpa le pensaba o actuaba sin remordimientos de conciencia. Lo más seguro es que llevase a cabo el cometido que su clan le había asignado, lo hacía en nombre del futuro triunfo y prosperidad de los Howard, bajo las órdenes de su tío el duque de Norfolk. 


15) Pasión contenida

Enrique ni siquiera intentaba ocultar sus sentimientos hacía Catherine. La joven Howard aparecía en público con sus suntuosos vestidos y bellas joyas que le regalaba su real pretendiente. Ella y el rey cenaban juntos en Winchester House, donde el obispo Gardiner ejercía de anfitrión en honor a sus ilustres invitados. Como ya se ha mencionado, el principio del cortejo se habría desarrollado "castamente". Hasta que esa nueva unión no fuera del todo formalizada, sería mejor no avanzar y contener la pasión pues no deberían haber dudas sobre la legitimidad de los futuros hijos que pudiera tener con Catherine. 

Aunque ciertamente Catherine irradiaba belleza, juventud y encanto, la motivación principal del rey era la promesa de una próspera fertilidad, si tenemos en cuenta que la madre de ella, Joyce Culpepper,  había dado a luz a al menos a diez hijos entre sus dos matrimonios, el primero con Ralph Legh y el segundo Edmund Howard. 

Tampoco se debe suponer que Catherine no sintiera nada por su futuro esposo, sólo porque él fuera mayor, más bien mucho mayor que ella, gordo y a veces estuviera enfermo. Como ocurrió con Jane Seymour, las emociones de Catherine se basaban en su cargo de rey  y en el respeto enorme y reverencial que suscitaba. Ambas demostraron poseer un carácter distinto, sin embargo, a las dos les habían adoctrinado desde el nacimiento a reverenciar el gran sol real que brillaba en el centro de la vida de cada cortesano. 





Continuará...


Bibliografía:

Byrne, Conor: Katherine Howard: A New History, MadeGlobal Publishing, Kindle Edition, 2014.

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.

Lindsey, Karen: Divorced, Beheaded, Survived: A Feminist Reinterpretation Of The Wives Of Henry VIII, Da Capo Press, 1996.

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

sábado, 16 de agosto de 2014

Catherine Howard: "No other will but his" ( Tercera Parte)






Retomamos una serie de artículos sobre la Reina Catherine Howard publicados a finales de 2012. Aquí tenéis los enlaces anteriores para poder seguir está trágica historia:


Catherine Howard, "No other will but his" (Primera Parte)






SEGUIMOS CON LA TERCERA PARTE...


10) Una vivaracha dama

Así como Thomas Culpeper estaba a años luz de ser un príncipe de fábula, Catherine tampoco es que podría considerarse una frágil protagonista de un romance decimonónico. Mas bien se trataba de un idilio en el que confluían el placer por lo prohibido, la lujuria, el poder, la ambición (estos dos últimos Thomas) y la falta de juicio por ambas partes. El historiador Baldwin Smith describe a Catherine como una niña alegre y vivaz que desconocía por completo las consecuencias que acarrearían sus temerarias acciones. David Starkey nos cuenta también que probablemente fuese una chica con cualidades de liderazgo y bastante resuelta. Por otro lado, Antonia Fraser expone que era la clase de muchacha que pierde fácilmente la cabeza por un hombre, en suma, una mujer que acepta sin muchas reticencias las proposiciones masculinas. Incluso se ha llegado a pensar que la reina Catherine tuvo relaciones con Culpepper para darle al rey un hijo varón saludable. No obstante, se descarta totalmente la posibilidad de que tuviera una mente tan calculadora y ambiciosa. Como se observa, la joven Howard era totalmente ingenua, no veían ningún inconveniente en compaginar ambas cosas mientras no la pillasen. Según sus propias palabras, había aprendido "cómo las mujeres podían mezclarse con un hombre y sin embargo no concebir ningún hijo al menos que lo quieran".


11) Un rey perdidamente enamorado

Volviendo al comienzo de su historia con Enrique VIII, a partir de abril de 1540 el rey había comenzado a conceder tierras a Catherine. En mayo, recibió veintitrés regalos de tela de seda acolchada, pagados por el rey. Eso denota una notoria importancia, un privilegio del aprecio y afecto del soberano. No está claro del todo si Enrique hizo a Catherine su amante antes de la boda, sin embargo, de lo que no hay dudas, es que estaba perdidamente enamorado de ella. Aún estando casado con Ana de Cleves, hay testimonios de que el rey atravesaba el Támesis para ir a visitarla, incluso en horarios intempestivos, como podría ser después de la medianoche. Enrique iba a ver a Catherine casi todos los días, pero a la mayoría de la gente pensaba que aquello era un juego de amantes como cualquier otro, a nadie entonces se les pasaba por la cabeza que la joven Howard podría convertirse en una futura reina.




Angela Pleasance interpretó a Catherine Howard en dos episodios de la serie de la BBC "Las seis esposas de Enrique VIII (1970)


Una semana antes de la boda, comenzó a circular el rumor de que Catherine estaba embarazada. En realidad, lo más probable es que la familia de la futura novia no permitiera que se quedara a solas con el rey hasta que él le propusiese matrimonio. Y sabían que si ella se mantenía comedida y casta, las probabilidades de que conquistará la corona eran bastantes altas, sólo había que fijarse en la trayectoria de sus predecesoras. Sin embargo, cuando se confirmó el compromiso, el ambiente seguramente estuvo más "relajado". 
 Enrique estaba embelesado por su futura esposa y por parte de Catherine es improbable que rechazará sus avances. La joven adolescente se vio colmada de valiosas joyas, vestidos y dinero y se sentía exuberante ante tantas atenciones que recibía de parte de su benefactor. 


 En el fondo, la familia Howard sabía que Catherine no era una candidata ideal para reina. Según Antonia Fraser, a pesar de tener "un pasado" no es que la damisela fuera muy promiscua como algunos llegaron a afirmar: muchas jóvenes de aquella época, si se hubiera expuesto su vida privada al detalle, habrían demostrado poseer experiencias semejantes, en especial cuando esperaban casarse con el hombre con el que mantenían relaciones. Por otro lado, es cierto también que no era ninguna inocente. Lo que sucedía es que había un precontrato de por medio con Francis Dereham. El juego era peligroso: la relación de Catherine con Dereham no había sido exactamente secreta sino que "muchos la conocían". Pero bueno, una vez que el rey mostró interés por ella, todo eso fue convenientemente ocultado y olvidado. No se podría esperar otra cosa de los Norfolk, no era viable que el duque señalara la mala elección de su soberano. ¿Quién es capaz de estropear su propio triunfo? Además, Enrique ya estaba engatusado, entonces quien, por lo tanto, tendría el coraje de atentar contra la ira del rey revolviendo el pasado de su "rosa sin espinas"? 


Continuará...

Bibliografía: 

Fraser, Antonia: Las seis esposas de Enrique VIII, Ediciones Web, Barcelona, 2007.


Hart, Kelly: The Mistresses of Henry VIII, The History Press, Gloucestershire, 2009.

Lindsey, Karen: Divorced, Beheaded, Survived: A Feminist Reinterpretation Of The Wives Of Henry VIII, Da Capo Press, 1996.

Ridgway, Claire: The Anne Boleyn Collection: The Real Truth About the Tudors, CreateSpace Independent Publishing Platform, kindle edition, 2012.

Smith, Lacey Baldwin: Catherine Howard: A Tudor Tragedy, Amberley Publishing, Kindle edition, 2011. 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Sebastiano Giustiniani, un veneciano en la corte de Enrique VIII


Querido lectores, hoy toca descubrir los secretos de otro famoso embajador: el veneciano Sebastiano Giustiniani (1459-1542), en activo en la corte de Enrique VIII entre los años 1515 y 1519. Tenemos suerte de que perduren en el tiempo sus curiosos relatos y descripciones que no pasan desapercibidos a nadie, y como todo diplomático que se precie, no tenía pelos en la lengua.... 

En esos cuatro años que Sebastiano Giustiniani permaneció en territorio inglés se contabilizan 226 cartas dirigidas a su señor, el Dux de Venecia Leonardo Loredan.



Carpaccio, Vittore: "La llegada de los embajadores ingleses", Año 1498, Gallerie dell'Accademia de Venecia



Hoy transcribimos una misiva fechada en 1519, en la cual hace alusión al propio Enrique VIII, a la reina Catalina de Aragón y al  cardenal Thomas Wolsey:


 Su Majestad tiene veinte y nueve años y es extremadamente guapo; la naturaleza no podría haber hecho más por él.  Es mucho más guapo que cualquier otro soberano de la Cristiandad;  incluso mucho más guapo que el rey de Francia; de piel muy clara, y todo su cuerpo admirablemente proporcionado. Al enterarse de que Francisco I llevaba una barba, él dejó que la suya creciese, y como es de color rojizo, ahora tiene una barba que parece oro. El monarca posee muchas habilidades, es un buen músico, compone bien, es un hábil jinete, diestro en las justas, habla bien francés, latín y español; es muy religioso, oye tres misas al día cuando caza, y a veces cinco en según que días. En la recámara de la reina oye los oficios todos los días, es decir, vísperas y completas. 

Es muy aficionado a la caza. Cuando un caballo se cansa se monta en otro, y antes de que llegué a casa, están ya todos los animales agotados. Le encanta jugar al tenis. Cuando juega, su piel clara brilla a través de una camisa de fina textura. El rey apuesta con los rehenes franceses, ocasionalmente se dice, por la cantidad de seis mil hasta ocho mil ducados en un día. 

 Es afable y cortés, no perjudica a nadie, no codicia los bienes de su prójimo, y está satisfecho con sus propios dominios, habiéndomelo dicho a menudo "Señor embajador, queremos que todos los soberanos estén contentos con sus propios territorios; nosotros estamos satisfechos con nuestras islas." Parece muy deseoso de paz. 

 Es muy rico. Su padre le dejó diez millones en oro, del que se supone que habría gastado la mitad en la contienda contra Francia. al haber tenido tres armadas de a pie: una que cruzó el canal con él, otra que estuvo en la campo de batalla contra Escocia y una tercera permaneció de reserva junto a la reina.

    La reina es la hermana de la madre del rey de España, ahora llamado el Rey de los Romanos. Tiene treinta y cinco años y no es bonita, aunque tiene una muy hermosa tez. Es religiosa y tan virtuosa como las palabras pueden expresar. Yo la he visto, pero pocas veces.

 El cardenal de York es de origen humilde, y tiene dos hermanos, uno de los cuales ejerce un beneficio sin título y el otro lleva las riendas de su fortuna. El cardenal gobierna el rey y todo el reino. Cuando llegué a Inglaterra, solía decirme "Su Majestad va a hacer esto y lo otro". Posteriormente, poco a poco, se olvidó de sí mismo, y comenzó diciendo: "Vamos a hacer esto y lo otro." En el momento presente ha llegado a un punto que dice "Voy a hacer esto y lo otro." Tiene cerca de cuarenta y seis años, muy guapo, ilustrado, sumamente elocuente, muy capaz y  infatigable. 


Más info sobre Embajadores en Los Líos de la Corte:





Bibliografía:

Giustiniani, Sebastiano:  Selection of Despatches Written by the Venetian Ambassador, Sebastian Giustinian, and Addressed to the Signory of Venice, January 12th, 1515, to July 26th, 1519, Rawdon Lubbock Brown, 2013.

http://rbsche.people.wm.edu/H111_doc_dispacci.html

http://www.wikipaintings.org/en/vittore-carpaccio/the-arrival-of-the-english-ambassadors-1498#supersized-artistPaintings-248986

miércoles, 14 de mayo de 2014

Descubriendo a Shakespeare: Richard II y la Rebelión del Conde de Essex


La contienda de legitimidades y el teatro como fuente histórica



El teatro era una forma de entretenimiento que se presentaba ante los súbditos de la Era Tudor como una fuente didáctica cuyo objetivo era ofrecer explicaciones sobre la historia reciente de la nación desde el declive del feudalismo y el fin de la larga lucha civil entre las ramas de rivales de la misma familia, Los Lancaster y Los York, descendientes ambos de Richard III, con el trasfondo de las luchas entre Inglaterra y los países limítrofes, Gales, Escocia e Irlanda, la larga contienda con Francia, culminando con el ascenso de la Dinastía Tudor en 1485. 

Durante el proceso de consolidación de poder emprendido por la Dinastía Tudor, cuyo esplendor comenzó a notarse bajo el reinado de Enrique VIII, el cual unió lo político con lo religioso, el género del drama histórico desempeñó un papel importante como catalizador del proyecto cultural de la creación de una nación. Las obras se encuadraban visiblemente en un contexto político del momento histórico de su producción, cuyos objetivos eran crear y perpetuar mitos funcionales dinásticos, así como de recurrir a determinados sucesos y personajes históricos del pasado y explorar las tensiones y preocupaciones de entonces aplicándolas al momento actual. 

Sin embargo, si por una parte era alentado por la propia realeza, cuyo mecenazgo era esencial para la supervivencia de las compañías, el teatro también era una forma de contribuir a conservar el poder establecido, por otra, podríamos decir que propiciaba la aparición de una elemento subversivo.  La contienda entre legitimidades, basada en el derecho legítimo a heredar el trono en contraposición en la apoyada en las dotes de gobierno que poseía el monarca, causó revuelo y por lo tanto constituyó un importante hilo conductor en las obras históricas de Shakespeare. Como ya mencionamos, existía una intencionalidad didáctica en el teatro para instruir al pueblo en la obediencia al soberano y se tiene como ejemplo la obra de Thomas Heywood An Apology for Actors en la que éste afirmaba que las obras se escribían y representaban para enseñar a sus súbditos obediencia a su rey al mostrarles el prematuro final de los que habían provocado insurrecciones y rebeliones.

No obstante, vislumbramos también la perspectiva contraria, asimismo reinante en la época, que enfatizaba el poder del teatro para desmitificar la autoridad establecida e incluso subvertirla.  Richard II de William Shakespeare (escrita aproximadamente en 1595) nos habla justamente de ello, la deposición del mencionado soberano, un monarca legítimo, por su primo Henry Bolingbroke, hijo del ambicioso John of Gaunt, duque de Lancaster, y su posterior asesinato en su encarcelamiento bajo las órdenes del ya rey Henry IV. Se expone ante el público un Richard II débil y despótico, dominado por sus consejeros, que encarnaba el incuestionable poder de la monarquía, como resultado de un derecho divino. Aquello generó un debate moral al rededor del regicidio y ocupa un lugar muy destacado en los tratados históricos más relevantes del siglo XVI, como The Union of the Two Noble and Illustrious Families of Lancaster and York (1542) de Edward Hall y las Chronicles of England, Scotland and Ireland de Raphael Holindshed (1577) en los que Shakespeare se basó documentalmente. Una de las representación más emblemáticas  de dicha obra ocurrió en la víspera de la rebelión del conde de Essex en 1601. Aunque la conspiración fue aplastada y Essex llevado al cadalso, parece ser que la reina Elizabeth I se sintió personalmente aludida. 



Robert Devereux, Segundo Conde de Essex, c. 1599

La rebelión del conde de Essex

Robert Devereaux, conde de Essex (1566-1601), era un caballero galante con fama de conquistador, pero como maquinador fue un completo desastre. Logró con su encanto cautivar a la propia reina Elizabeth, convirtiéndolo en favorito en 1587, el año que substituyó a Robert Dudley como "Master of the Horse". Sin embargo, la soberana, muy cauta como siempre, nunca permitió que llegará más lejos de la cuenta. El propio Francis Bacon escribió al conde de Essex una carta reveladora aconsejándole: "Sois uno de los hombres cuya naturaleza orgullosa no puede someterse a nadie. Vuestra popularidad es inmensa y el ejército está con vos. Ante ello me pregunto: ¿no resulta peligrosa en exceso tal situación para un soberano? Quiero recordaos esto: Su Majestad es una mujer y, además, desconfiada por naturaleza."

 Se ha llegado a sugerir en varias novelas y películas que Elizabeth estaba enamorada del guapo de Essex aunque no tenemos pruebas definitivas que corroboran lo sucedido. De lo que no hay duda es que la reina disfrutaba mucho de su compañía y de los halagos que recibía de su súbdito.

Los últimos años del largo reinado isabelino estuvieron repletos de intrigas al redor del posible sucesor, por el hecho de que no habían herederos directos al trono. Según la ley, no había dudas que el candidato y único descendiente legítimo era Jacobo VI de Escocia. Aquello le costaría varios quebraderos de cabeza a la soberana.


Retrato de Elizabeth y sus súbditos ( fechado entre 1600 y 1603). Obra de Robert Peake the elder 

Essex empezó a meterse en problemas cuando regresó de la campaña irlandesa en septiembre de 1599 sin el permiso de Elizabeth. Fue interrogado por el consejo durante cinco horas y fue declarado que su vuelta de Irlanda se debió a que había desertado y abandonado sus obligaciones. Fue confinado en York House donde se ha barajado la posibilidad que mantenía una estrecha comunicación con Jacobo VI de Escocia. Lo juzgaron el 5 de junio de 1600 dándole la libertad pero ya no disfrutaba del poder ni de las regalías que estaba acostumbrado. 

Robert Devereux ejerció como mecenas en la representación de Richard II en el Teatro Globe el 7 de febrero de 1601. Lo que parecía un evento cuya única finalidad era entretener a la audiencia, ensalzaba indirectamente un mensaje revolucionario. El público presenció la historia del decadente rey Richard, quien perdió su trono y su vida por hacer caso a sus maquiavélicos consejeros. El paralelismo era obvio, la reina Elizabeth era aquel desafortunado monarca; la facción de Robert Cecil los consejeros de Richard II.  En suma, la obra de Shakespeare se consideró como una simbólica amenaza a la reina. 

Al siguiente día tras la representación,  Essex y sus seguidores emprendieron su plan de capturar a la reina Elizabeth, deshacerse del consejo liderado por Cecil y proclamar a Jacobo VI de Escocia rey de Inglaterra. Avanzaron por las calles de Londres esperando que se uniera el pueblo a su causa. Sin embargo, todo fue en vano, su objetivo que tanto había costado materializarse fracasó estrepitosamente al final del día. La reina no se lo podía creer, estaba enormemente devastada y disgustada por semejante traición. El conde de Essex fue declarado traidor y condenado a muerte. Lo decapitaron en la Torre de Londres el 25 de febrero de 1601. 


Bibliografía:

Concha Muñoz, Ángeles de la; Elices Agudo, Juan Francisco; Zamorano Rueda, Ana Isabel. Literatura inglesa hasta el siglo XVII. Madrid: editorial UNED, 2009.

http://www.britainexpress.com/History/tudor/essex-rebellion.htm 

http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Devereux,_II_conde_de_Essex

http://www.elizabethfiles.com/info/elizabeth-is-suitors/robert-devereux/

http://www.rmg.co.uk/explore/sea-and-ships/in-depth/elizabeth/elizabeth's-final-years/the-rise-and-fall-of-the-earl-of-essex