jueves, 31 de diciembre de 2009

Los tocados en forma de cono o hennin

El Hennin era un tocado en forma de cono usado por la damas de la nobleza europea durante el siglo XV. Se estilaban mucho en Borgoña, Francia y en otros países del norte de Europa, entre ellos Hungría y Polonia. Los hennins cónicos empiezan a hacerse populares a mediados de ese siglo, en un principios solo entre las mujeres de la aristocracia, aunque más adelante su uso se propagó por otros sectores de la población, entre ellos la burguesía. Normalmente el hennin medía entre 12 y 18 pulgadas (30-45 cm) de alto, no obstante podría ser considerablemente mayor. La parte superior de estos sombreros cónicos eran de pico, mientras otros tenían una forma truncada con un acabado plano.



Ilustracción del Libro de la Horas de María de Borgoña (1480). En la imagen contemplamos el hennin de pico.




Detalle del cuadro "La esposa del donante", obra de Petrus Christus (aprox. 1450). En él observamos la forma de hennin truncada.



Por lo general, era acompañado de un velo transparente que solía salir de la parte superior del cono y se dejaba caer sobre los hombros o incluso llegaba a tocar el suelo. A veces también era colocado hacía delante donde cubría parte de la frente y del rostro.



Imagen sacado del manuscrito " Confessio Amantis" de John Gower (1470). En él contemplamos como el velo cubre parte del rostro de la mujer.



Esta ilustración proviene del libro "Le Roman de la Rose" de Guillaume de Lorris and Jean de Meung hecho para Luisa de Saboya a finales del siglo XV. Vemos que el velo transparente de la mujer llega hasta el suelo y otro negro le cubre los cabellos.




Esta joven dama porta un ejemplo de hennin cónico sobre una tela de terciopelo negro muy fina. Obra del holandés Hans Memling, extraído del díptico"Alegoría del verdadero amor" (1485-90).


El hennin se llevaba inclinado hacía atrás en un ángulo. Estaba hecho de un material ligero, a menudo cartón o una malla de alambre sobre el cual se había fijado una fina tela, sin embargo no se sabe con precisión los detalles de su elaboración. Se recogían los cabellos y éstos era ocultados en el interior del cono (posiblemente uno de los extremos del velo estaba atado y enrollado al pelo, el resto de la cabellera que quedaba libre era conducido a través del agujero hasta la punta del cono), si bien que algunas imagenes nos muestran que se estilaba el pelo largo suelto detrás del hennin.




Estas doncellas usan el hennin sobre el pelo suelto, aunque en cima de la cabellera se deja ver un velo transparente. De la punta del cono cuelga un largo tul. Imagen sacada de las "Cronicas de Francia" de Froissard ( Isabel de Francia llegando a la ciudad).






Hennin utilizado sin cofia sobre el pelo suelto. Imagen extraída de la obra "Augustine, la ciudad de Dios", manuscrito iluminado por Maestro François.



A simple vista, la primera imagen que nos viene a la cabeza cuando contemplamos estos tocados son los cuentos de hadas de princesas que leíamos en nuestra infancia. Es inevitable transportarse ni que fuera por unos instantes a ese mundo de fantasía y encantamiento que tantos nos hizo soñar. A mi particularmente me siguen fascinando. En breve, habrá una próxima entrega con más variedades sobre los tocados del siglo XV, espero que sea de vuestro agrado.



Bibliografía:


http://en.wikipedia.org/wiki/Hennin

http://cadieux.mediumaevum.com/burgundian-reference.html


http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/c/christus/1/index.html

miércoles, 23 de diciembre de 2009

¿Cómo celebraban Enrique VIII y sus súbditos la Navidad?



En tiempos de los Tudor las fiestas de Navidad duraban doce días y las celebraciones alcanzaban su punto culminante el 6 de enero o Noche de Reyes, cuando se celebraba la Epifanía. El ayuno de adviento finalizaba la víspera de Navidad; y a partir de entonces se inauguraban doce días de fiestas, banquetes, pompa, disfraces y diversión; todo ello presidido por el Señor del Mal Gobierno o "Maestro de los Alegres Retozos", con su cortejo de heraldos, magos y bufones disfrazados. Enrique VIII también tenía por costumbre nombrar un "obispillo" que sustituía el lugar de su principal capellán. En Windsor, en una ocasión recompensó a un muchacho llamado Nicholas con 10 marcos por interpretar este papel.

La corte estaba siempre a rebosar durante las Navidades. Los palacios reales, a igual que muchos hogares humildes, se adornaban con "acebo, hiedra y laureles y cualquier otra cosa verde propia de la temporada". En el gran salón de audiencias bailaban y cantaban villancicos, "con gran gozo de la reina y los nobles".


Durante las Navidades en la corte se celebraban grandes banquetes. El día de Navidad se servía el plato que era siempre el favorito de las fiestas, carne de jabalí o de cerdo "macerada" y sanzonada con especias, y quizá cisne asado; el primer plato, sin embargo, consistía siempre en una cabeza de jabalí, que se presentaba a los comensales "adornada con laurel y romero". Para el suntuoso banquete de la noche de Reyes se preparaba un pastel especial de frutos secos, harina, miel y especias que contenía un guisante o una alubia; quién lo hallase sería Rey o Reina del Guisante o de la Alubia durante la velada; no obstante, a juzgar por los pagos hechos de antemano, parece que en la corte los afortunados se elegían previamente, por si acaso.

Las navidades también era tambien una época de solemnes observancias religiosas. El día de Navidad, Enrique VIII oía misa en su camarín antes de ir en procesión a la capilla real para asistir a los maitines, donde incluso participaba en el oficio. El coro solía cantar Gloria in excelsis en estas ocasiones y una vez el monarca lo premio con 2 libras ( lo equivalente hoy en día a 600 libras). En la fiesta de la Epifanía se hacían ofrendas de oro, incienso y mirra en nombre de la reina.

El intercambio de regalos no tenía lugar en día de Navidad, sino el día de Año Nuevo. No sólo la soberana y la familia real, sino también todos los cortesanos y sirvientes regalaban algo al rey; cada presente le era entregado por quien lo hacía o por su representante en una ceremonia brillante en el salón de audiencias, donde los regalos - que podía ser de vajilla de oro o de plata, joyas o dinero - se exponían luego en aparadores o mesas de caballete para que todo el mundo los contemplase. Mas tarde los secretarios reales tomaban nota de cada uno de ellos antes de guardarlos. Los señores más poderosos del reino competían unos con otros por ofrecer los obsequios más valiosos o novedosos: el cardenal Wolsey regalaba siempre a su señor una copa de oro que valía 100 libras (30 mil libras actuales) . A su vez, Enrique obsequiaba copas y cuencos con la cifra real grabada, cada uno de ellos de acuerdo con el rango de quien lo recibía, a todas las personas de la corte, incluso a los miembros más humildes de la casa.


Enrique VIII y Cardenal Wolsey


Bibliografía:


Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.


Aprovecho la ocasión para desearos a todos una Feliz Navidad y un excelente año 2010. Muchísimas gracias por acompañarme durante mi andura por la corte renacentista y espero veros muy pronto el próximo año. Ya sabéis que el mejor regalo que me podéis hacer en Navidad son vuestras visitas y comentarios.

besos,

Lady Caroline
LOS LÍOS DE LA CORTE





domingo, 13 de diciembre de 2009

La educación de Ana Bolena en los Países Bajos: Tercera Parte


Epístola poética nº5 de Ana de Bretaña y Luis XII. Obra de Bourdichon, comienzos del siglo XVI.


En la corte de Margarita de Austria, Ana Bolena ocupaba el puesto de dama de honor ( fille o demoiselle d` honneur). No poseía unas obligaciones específicas, pero estaba bajo el mando de la dama de la cámara privada (dames de la chambre privée), que dirigía la tareas de los aposentos de la soberana. Se esperaba que estuviera enteramente al servicio de la archiduquesa y que se integrara al ambiente cortesano. Las damas de honor deberían ser solteras y tener apartir de trece años para que pudieran actuar como "figuras decorativas" en las ceremonias públicas acompañando a su señora. De hecho, la ley alegaba que las niñas de doce años eran legalmente capaces de consumar un matrimonio. Es probable que Ana Bolena ya hubiera cumplido los trece años por esas fechas (1514), sino no se justificaría su presencia en el séquito de la regente. Por lo tanto, estimamos que su nacimiento se llevó a cabo entre 1500/01.

Existía una desmedida competición entre las familias de la nobleza, todas deseaban posicionar bien a sus hijas y conseguirles un marido que cumpliera sus expectativas y ambiciones. Para que estuvieran bien preparadas para ocupar ese puesto, las chicas eran instruídas como vestirse a la moda, comportarse corretamente en los círculos sociales, tocar instrumentos musicales con cierta habilidad y cantar y conversar de manera agradable. Utilizando estas destrezas, entretenían a los invitados y además desempeñaban otras tareas, tales como acompañar a su señora a la iglesia o ayudarla en las tareas de bordado.

Una de las habilidades muy valoradas en la corte era saber bailar con gracia. Todas las cortes de Europa disfrutaban de la danza, incluso se consideraba unos de los cometidos de mayor importancia en lo referente a diversiones cortesanas. La danza principal de la corte de Margarita era la "Basse danse" que fue muy popular entre los siglos XV y XVI. Cuando bailaban, las parejas se movían muy despacio y con elegancia en un lento movimiento, deslizando los piés al caminar y subiendo y bajando sus cuerpos. Se considera la percursora de la Pavana.


La regente Margarita también era muy exigente con sus pupilas. La conducta y la forma de expresarse debían ser siempre correctas en todo momento, y Madame, como sus damas solían llamarla, vigilaba muy de cerca a sus acompañantes, prohibiendo cualquier clase de chismorreo y relaciones indecentes con los caballeros de la corte. La archiduquesa era partidaria del juego de amor cortés pero siempre respetando las normas establecidas. Esa actitud la observamos en Ana durante sus años como reina de Inglaterra.


El palacio de Malinas donde Ana pasó la mayor parte de su estancia en los Países Bajos


La primera carta en francés que Ana envió a su padre desde los Países Bajos ( las anteriores habían sido supervisionadas por el tutor) se conserva en la Biblioteca de Corpus Christi College, en Cambridge. Se estima que fue escrita en el verano de 1514, desde la población de La Vure (actualmente llamada Tervueren, cercana a Brusselas) donde la Regente Margarita de Austria y su corte solían pasar el verano. La misiva posiblemente era una respuesta a la invitación que le hizo su padre, Sir Thomas Bolena, para ir a vivir a Francia. Se verifica que su francés escrito todavía era muy pobre ya que se constata algunos errores de ortografía bastante significativos. Pero a pesar de todo, se denota madurez en su escritura y trazos muy bien definidos. A continuación, traduzco un pequeño fragmento del texto al español:


"Señor, entiendo por su carta que deseáis que me presente en la corte convertida en una dama respetable y que la reina también se sienta complacida en conversar conmigo. Eso me alegra mucho cuando pienso que platicaré con una mujer tan inteligente y virtuosa como ella; por lo tanto, me estimula todavía más continuar hablando y escribiendo en francés, especialmente porque vós me lo habéis dicho y me habéis aconsejado que pusiera mucho esfuerzo de mi parte en ese cometido. Señor, le ruego que me perdone si esta misiva está mal escrita: le puedo asegurar que la ortográfía procede enteramente de mi cabeza, mientras que las otras cartas era resultado unicamente de mis manos; y Semmonet me dijo que me dejaba redactarla por mi cuenta y que nadie más sabría lo que le estoy escribiendo. "[....]


* Semmonet era su tutor en los Países Bajos.


* Es casi seguro que la reina a la que Ana se refiere era la hermana de Enrique VIII, María Tudor,que para esas fechas estaba prometida en matrimonio al rey de Francia, Luis XII.



Primera carta que se conserva de Ana Bolena. Fue escrita en 1514, cuando tenía trece años, para su padre desde la población de Veure, ubicado a las afueras de Brusselas. Corpus Christi College, Cambridge.


Ana Bolena estuvo al lado de Margarita de Austria desde la primavera de 1513 hasta que se le asignó un puesto de dama de compañía en el séquito de la princesa María Tudor, que se casaría con Luis XII de Francia en octubre de 1514.



Bibliografía:

Ives, Eric: The life and death of Anne Boleyn: "The most happy", Blackwell Publishing, 2004.

Warnicke, Retha M.: The rise and fall of Anne Boleyn: family politics at court of Henry VIII, Canto, Cambrige University Press, 1996.

en.wikipedia.org/wiki/Basse_danse

martes, 8 de diciembre de 2009

La educación de Ana Bolena en los Países Bajos: Segunda Parte


Retrato póstumo de Ana Bolena, fechado en el siglo XVII


La espléndida corte de Malinas era un centro humanista, capital de las artes y las letras del norte de Europa. Allí se reunían poetas, pintores, escultores, arquitectos y literatos. La regente Margarita guardaba en su palacio obras de Hieronymus Bosch, Jan Van Eyck, Jacobo de´Barbari y de otros artistas de renombre. Se sabe que Ana Bolena al final de su vida fue mecenas de Hans Holbein el joven, su buen gusto por el arte posiblemente fue un legado que le transmitió la regente Margarita de Austria. Se cree que Ana posiblemente habría contemplado de cerca El Matrimonio Arnolfini.



El Matrimonio Arnolfini (1434) de Jan Van Eyck


La archiduquesa también coleccionaba una extraordinaria biblioteca provista de muchos libros y manuscritos ilustrados. Entre los manuscritos más destacados se encontraba "Las muy ricas horas del Duque de Berry" (Les Très Riches Heures du Duc de Berry) y otras asociadas a Margarita de York (que era esposa de Carlos el Temerario y hermana de Eduardo IV de Inglaterra).




Las muy ricas horas del Duque de Berry (1411-1416) obra de los hermanos Limbourg. La escena corresponde al mes de abril y retrata a una pareja intercambiando anillos.


Cabe destacar también los libros musicales, en ellos se incluían misas, motetes y canciones que influenciaron significativamente el gusto de Ana por la buena música. Entre los músicos que se encontraban en la corte de los Habsburgo estaban Pierre de la Rue, Antoine Brummel, Pierrequin de Therache y Josquin des Prez, el más popular de todos los compositores. Nuevamente la archiduquesa sería un ejemplo a seguir ya que su música era muy valorada, especialmente cuando tocaba el clavicordio. Se observa que Ana desarrolló considerablemente sus habilidades musicales, y lo más probable es que asistiera clases de clavicordio con Henri Bredemers, preceptor del futuro Carlos V y de sus hermanas.


Josquin de Prez (1440-1521)


Bibliografía:

Ives, Eric: The life and death of Anne Boleyn: "The most happy", Blackwell Publishing, 2004.

Warnicke, Retha M.: The rise and fall of Anne Boleyn: family politics at court of Henry VIII, Canto, Cambrige University Press, 1996.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El teatro en los primeros tiempos de los Tudor

En los primeros tiempos de los Tudor el teatro consistía principalmente en milagros (mystery or miracle plays) y moralidades (morality plays) medievales, que pocas veces se representaban en la corte y pasaron de moda con la Reforma; "entremeses" (interludes), que fueron los sucesores de las moralidades; espectáculos y mascaradas, en los que la música y la danza eran más importantes que el argumento. Busquemos primeramente el significado de las representaciones de carácter medieval.

La palabra "mystery" no alude a ningún tipo de misterio (religioso o de otra índole) sino que se refiere a "mastery" (pronunciado mystery) indicando la destreza y el esfuerzo que los distintos gremios exhibían en las representaciones. El término "miracle" está asociado al contenido de las obras ya que la mayor parte de ellas tiene como argumento principal un milagro o, más popularmente, algún episodio bíblico.

Los morality plays se alejan de carácter histórico religioso de los mistery plays, predominando su enfoque didáctico. Surgen en el siglo XV, la primera obra que se tiene constancia es The Castle of Perseverance, de 1425. Estas representaciones conllevan una serie de instrucciones espirituales o morales que son puestas en escenas a través de diálogos entre los distintos personajes que representan cualidades abstractas tales como el orgullo, la razón, el miedo, etc. Podemos decir que poseen una fuerte carga alegórica.


The Castle of Perseverance (único manuscrito que se conserva)


Los entremeses (interludes), más populares en la era Tudor, eran obras breves de tema popular que se interpretaban en los intervalos entre las diversiones de la corte. Las tramas son muchas más seguras y fuertes, de carácter secular e se incorporan temas distintos de los religiosos tales como el amor o el clima. El dramaturgo contaba aquí con nuevas posibilidades en lo referente a espacio (por ejemplo las puertas) , e introducían algún elemento cómico, para que la función fuera más amena y entretuviera a los presentes.

Los interludes eran representados por actores que iban especializándose y comenzaban a ser actores profesionales, o semiprofesionales, dedicados exclusivamente a la representación de estas obras. A finales del siglo XV hay ya incluso evidencia de la formación de pequeñas compañías teatrales, la mayoría itinerantes, pero algunas bajo el mecenazgo de algunas familias importantes o de hombres de estado. El ejemplo más antiguo que se conserva es Fulgens and Lucrece, escrito por Henry Medwell hacía 1486-1490 para John Morton, cardenal arzobispo de Canterbury.


Fulgens and Lucrece


Los interludes eran piezas teatrales muy bien acogidas en las grandes mansiones y palacios de la época e incluso encontraban defensores en personas tan ligadas a la fé y a su causa católica con Sir Thomas More a quien le encantaban y quien escribio algunas comedias. Cabe destacar que Sir Thomas actuó en los interludes cuando era joven y servia en la casa del cardenal Morton.

La intención de los autores de esas obras era mezclar "el regocijo con el pudor", los personajes eran cómicos o alegóricos y los argumentos podrían ser satíricos, moralizadores o burlescos. El texto se escribía a menudo en versos ramplones. Los encargados de representar los interludes eran grupos pequeños de actores ambulantes que visitaban la corte, las grandes casas de la nobleza, las universidades y los colegios de abogados y procuradores. Hasta siete grupos diferentes podían actuar para Enrique VIII en un solo año y muchos de ellos recibían recompensas del soberano. Algunas compañías como los Cómicos del Rey y los Cómicos de la Reina, eran empleados de forma permanente por la Cámara.

En esa época destacaron los dramaturgos:

John Skelton (c. 1460 - 1529): Perceptor de Enrique VIII durante su infancia y primer gran poeta de la época Tudor. En cuanto al teatro que escribió, Magnificence es un drama moralizante con un argumento civil.


John Skelton


John Rastell (c. 1475-1536): Estaba casado con la hermana de Thomas More y también destacó por escribir interludes, el más famoso de ellos es The Nature of the Four Elements (1520). No olvidemos de mencionar Calisto and Melebea (1530?), una historia de amor basada en la obra de Fernando Rojas, "La Celestina". Rastell era un hombre de leyes de múltiples talentos que también trabajaba como impresor, ingeniero militar y artista decorativo. En 1517, Rastell ayudó a emprender la primera expedición inglesa a América con fines colonizadores; por desgracia no llegó más allá de Irlanda.



Calisto and Melebea


John Heywood (c. 1497 - c. 1580): Uno de los mejores autores de interludes antes de la Reforma, se casó con una sobrina de Thomas More y trabajó para la corte a partir de 1519, al principio en calidad de cantante. También escribió música para laúd e intrumentos de teclado y no se le daba mal la poesía. Sus obras más famosas eran The Play of the Whether (1533) y The Four PS (1544). Se dice que Heywood se libró por poco de ser ejecutado por traidor en 1544, sólo porque el rey admiraba tanto su obra.



John Heywood



Bibliografía:

Weir, Alison: Enrique VIII el rey y la corte, Círculo de Lectores, Barcelona, 2004.

Concha Muñoz, Ángeles de la; Elices Agudo, Juan Francisco; Zamorano Rueda, Ana Isabel: Literatura inglesa hasta el siglo XVII, editorial UNED, Madrid, 2009.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Tercera carta de amor de Enrique VIII a Ana Bolena

Cuando el brote de sudores asoló Inglaterra en el verano de 1528, Enrique VIII no podía ocultar su constante inquietud por el bienestar de su estimada dama. El rey perdió a uno de sus grandes amigos, William Compton, y María Bolena a su complaciente marido, William Carey. Sólo en Londres fueron cuarenta mil personas afectadas por la enfermedad. Enrique se sintió alarmado ante la idea que Ana Bolena pudiera haberse contagiado e inmediatamente le escribió para aliviar su angustiosa intranquilidad:

Yo os suplico, amada mía, que no os asustéis ni os dejéis inquietar por nuestra ausencia. Sabéis que dondequiera que yo esté sigo siendo vuestro; pero no tenemos más remedio que someternos, a veces, a las circunstancias, y los que luchan contra el destino se ven siempre alejados del bien que desean, por lo que os ruego que hagáis los posible por hallar consuelo y valor preocupándoos lo menos posible por esta desgracia, pues espero que antes de que pase mucho tiempo podremos "chanter le renvoye".
Sin más por el momento, pues me falta tiempo, si no es para deciros que querría teneros entre mis brazos.

Entonces Enrique recibe la noticia que más temía, su querida Ana había sucumbido al "mal del sudor", aunque de una forma muy leve. Le vuelve a escribir a su enamorada:

De pronto, una noche, llegóme la noticia más terrible que es posible imaginar. Y espero veros muy pronto. Con ello recibiré la satisfacción más grande que podría ofrecerme la vida.

Las plegarias de Enrique serían escuchadas, Ana no tardaría mucho en recuperarse y pronto la pareja volvería a reunirse.




Enrique VIII y Ana Bolena, cuadro de Arthur Hopkins (1848-1930)



Bibliografía:


Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Editorial Juventud S.A., Barcelona, 1975.


martes, 17 de noviembre de 2009

Segunda carta de amor de Enrique VIII a Ana Bolena



Al recibir una de las apasionadas carta del rey, Ana Bolena se decidió a escribirle asegurándole que él, solo él, poseería su corazón en el momento que quedase totalmente libre. Era, a la vez que una carta de amor, una contestación al regio ultimatúm, y con el objetivo de subrayar sus palabras dándoles más expresión, envió también una prenda de su afecto.Toda las dudas que había sufrido quedaban derrotadas por la absoluta certeza de que Ana no pertenecía a Thomas Wyatt ni a ningún otro hombre y que muy pronto llegaría a ser suya. Enrique VIII explotó de júbilo en su respuesta:


"Os doy las gracias de todo corazón por un presente de tan alto valor que ninguna otra cosa podría igualarlo, no sólo por el valioso diamante y la nave en la que se mece la solitaria doncella, sino muy principalmente por el significado que encierra y la humilde sumisión que supone vuestra bondad hacia mí.

“Creo que me sería muy difícil hallar ocasión para merecerlo si no me asistiera en tal empeño vuestra bondad y favor, los que deseo obtener y preservar por todos los medios a mi alcance; tal es mi firme intención y esperanza según el lema aut illic aut nullibi.

Las demostraciones de vuestro afecto son de tal categoría, y los elevados pensamientos de vuestra carta hállanse tan cordialmente expresados, que me obligan a honraros, amaros y serviros sinceramente y para siempre, rogándoos que continuéis firme en el mismo propósito y asegurándoos que, por lo que a mí incumbe, no sólo he de corresponderos debidamente, sino rebasaros en lealtad de corazón, si ello fuera posible.

Igualmente deseo que, si alguna vez con anterioridad a esta fecha os hubiera de algún modo ofendido, me dierais la misma absolución que de mí solicitáis, asegurándoos que, de aquí en adelante, mi corazón sólo a vos estará dedicado. ¡Ojala pudiera también estarlo mi cuerpo todo! Y así será, queriéndolo Dios, a quien he de rogar diariamente con tal objeto, en la esperanza de que mis plegarias serán al fin escuchadas.

Deseando que el tiempo que haya de transcurrir sea escaso, aunque a mí ha de parecerme largo con exceso.

Escrito de mano del secretario que de alma, cuerpo y voluntad es

Vuestro leal y más seguro servidor

H busca A.B. ningún otro Rey.

(H seeks A.B. no other Rex).

A continuación os pongo un video donde podéis apreciar fragmentos de las cartas que Enrique escribió a Ana Bolena. La fecha exacta de cuando fueran redactadas estas correspondencias es desconocida, no obstante los historiadores estiman que fue entre 1527 y 1528. El monarca escribió nada más y nada menos que 17 cartas a su dama.


http://www.youtube.com/watch?v=pq_qK_FXnhQ


Bibliografía:

Hackett, Francis: Enrique VIII y sus seis mujeres, Editorial Juventud S.A., Barcelona, 1975.